viernes, 25 de mayo de 2012

Sesión del 19 de mayo (Metacognición 15)

En esta sesión Marilú, Elizabeth, Adriana, Miguel (invitado) y yo, compartimos la presentación de nuestro proyecto de tesis. Mejor dicho, expusimos, por exponer (poner fuera) es exponerse, es permitir que agentes externos entre en contacto con nuestro proyecto... y la dinámica que se siguó durante la sesión fue precisamente esa: externar qué nos pareció el avance de cada compañero, tanto de forma oral como escrita.


Exponer en sí es ya un gran paso, pues exige trabajo previo de búsqueda de información, delimitación de conceptos, análisis de datos y definición del problema, es decir, de todo lo que hemos estado trabajando a lo largo del semestre. Para mí, esta presentación es como el fruto de meses de trabajo y una síntesis de todo lo que he visto en la carrera, lo cuál resumo en 4 preguntas ¿qué es, cómo funciona, por qué, para qué?


Un eje común que comparten todos los proyectos es la idea de generar un cambio que sirva para mejorar la situación que cada una plantea, quizá eso sea la


                    educación= cambiar para mejorar


y eso es lo que yo busco con mi proyecto, una mejora, aunque sea en mí y los cristales a través de los cuáles veo la realidad.


Agradezco los comentarios y aportaciones que me hicieron, han sido muy esclarecedoras y me permitieron salir de la ambigüedad y puntualizar algunos aspectos de mi proyecto.
Rescato, sobre todo, la idea de especificar cuáles son las prácticas de lectura, pues eso ayudó a delimitar en mucho mi investigación y a descartar aspectos que yo pensaba abordar por considerarlos esenciales y que en última instancia son ramas de un mismo árbol que se pueden ir ramificando a límites inabarcables.

Siento que tengo algo mucho más conciso y firme, lo cuál me permitirá trabajar en este periodo intersemestral sobre una basé sólida que me permita avanzar en mi proyecto.


Gracias a todos y nos vemos en agosto...!

viernes, 18 de mayo de 2012

Sesión 12 de mayo (Metacognición 14)

Estamos en la recta final del semestre, comparto como ha sido mi proceso para desarrollar el proyecto de investigación:


Elección de un tema de investigación.
Búsqueda de fuentes sobre el tema de investigación. (Biblioteca, BIDI)
Identificación de conceptos clave y definición teórica. (lectura crítica)
Elaboración de un mapa mental con la información obtenida.
Búsqueda y descripción de evidencias de la realidad sobre el tema de investigación (lo que observo, lo que se dice, lo que creo, lo que debe ser)
Explicitación y delimitación del problema de investigación.
Elaboración de justificación.
Selección de fuentes y elaboración del protocolo de investigación
Elección de la metodología.

lunes, 7 de mayo de 2012

Sesión del 5 de Mayo (Metacognición 13)

Dice Marilú que sólo quedan 3 sesiones y hay mucho por hacer... trabajar, trabajar y trabajar...
En esta sesión pasamos al pizarrón a anotar las siglas del proyecto (que para fines prácticos es más fácil referirnos a nuestro tema de investigación en unas cuántas letras que con su largo nombre) y las referencias/conceptos clave/marco teórico de cada uno de nuestros proyectos de investigación.
El mecanismo es simple: poner el título y desmenuzarlo (en otras palabras, lo que necesita por fuerza saber para expicarles a los demás de qué rayos estoy hablando)

Pondré un ejemplo:
Tema: Orientación Inicial e integral en niños de Educación Primaria, una función del pedagogo
Elementos clave: concepción y teorías de la orientación, características del niño de 6 a7 años y perfil del pedagogo y del orientador.

Comentario (esta la hago yo, que no lo vimos en clase): ¿por qué orientar, para qué?
respuesta: para no exponer a padres y niños a procesos para los que todavía no están listos.
¿La exposición a estos procesos afecta su vida? ¿daña su existencia?
Sí, al menos psicológicamente.
¿Y cómo se han orientado los seres humanos durante 7000 años de existencia en el planeta como civilización?
¿Quién a salvaguardado la existencia de hombres y mujeres durante siglos de superviviencia como especie?
NADIE ¿por qué? porque la infancia como - etapa humana- es muy reciente. La psicología y la pedagogía apenas han nacido como disciplinas..
¿Es necesario hacerlo hoy si no se ha llevado a cabo durante tanto tiempo?
respuesta: se supone que sí y el autor de este trabajo debe convencernos de eso ¿cómo? justificando el valor de la niñez, exponiendo los problemas a los que se ven expuestos ante la falta de orientación (personales y sociales), definiendo las características y cualidades que deberá tener el orientador infantil, enmarcando el método de orientación que convendría seguir como el más eficiente y adecuado... quiero oir los gritos de los niños pidiendo ayuda a sus padres y los gritos de los padres pidiéndo ayuda a los pedagogos para salvar a sus hijos...
El tema es apasionante y creo que puede ser un gran éxito...

Esto ha sido un simple ejercicio he empleado yo en mi tema y que quise manejar con otro pues el mío ya lo tengo demasiado manoseado y la lista de preguntas cada vez la hago más grande. Puede ser un buen ejercicio de autocrítica que ayudaría no sólo a delimitar los elementos clave, sino también para orientar el esquema de introducción de nuestro trabajo, 

que es la tarea para la próxima sesión: entregar la introducción con una tentativa división en capítulos y la metodología que emplearemos...


trabajar, trabajar y trabajar...

viernes, 4 de mayo de 2012

Sesión del 28 de abril (Metacognición 12)

En esta sesión se definieron las siglas con las cuales vamos a referirnos a nuestro proyecto de investigación. Mi tema es: Las prácticas de lectura en los maestros de educación básica. (PALM).

Comparto lo que llevo de la justificación: PALM

Analizando el efecto Pigmalion, creo que el objetivo último de mi tesis es que trabajando con los maestros se impulsen prácticas lectoras críticas y dialógicas en los alumnos, en una especie como de contagio, de virus que se propague en los salones de clases... un maestro que practique la lectura dialogal contagiará a sus alumnos.

La lectura dialogal es un método difundido por la Dra. Yolanda Argudín, como ideal para el desarrollo de competencias lectoras minimas que se requieren en la educación superior. ¡Qué mejor que iniciar esto desde niños!

La lectura dialógica implica no sólo procesamiento de la información sino un chismorreo entre el lector, el autor y el texto... y al chisme nadie nos obliga, es por puro gusto y, además, muchas veces no sirve para nada. Algo así es la lectura (¿inútil? por supuesto que Sí!). 

El 40% de los adultos que no leen dicen que no tienen tiempo ¿será verdad? más bien pienso que para ellos el tiempo es algo tan valioso que no lo van a desperdiciar leyendo ¿y los maestros? ¿tendrán tiempo disponible como para desperdiciarlo en los libros...? ¿Habrá alguno con este horrible vicio...?  tarea es del investigador social abordar las problemáticas...

Sesión 21 de abril (Metacognición11)

Muy a mi pesar no pude asistir. 

La sesión trató de cómo utilizar los servicios de la biblioteca digital de la UNAM, para acceder a bases de datos y catálogos de libros, revistas o tesis para su ubicación o, en su caso, consulta en línea.

El empleo de este recurso me ha servido de mucho para localizar bibliografía referente a mi tema de tesis. Algunas referencias son: 

Martínez Loredo, M.C. (2001). El desarrollo de la comprensión lectora, objetivo prioritario para el fortalecimiento académico en los alumnos de nuevo ingreso de la licenciatura  en pedagogía en el campus Acatlán. Tesis de Licenciatura


VV.AA. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.


Cruz Gómez. F. (2011). Un acercamiento a la comprensión lectora de estudiantes de pedagogía desde la perspectiva PISA. Tesis de Licenciatura


Paredes Muñante, J. G. (2006). Decodificación y lectura. En Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 6,2. Universidad de Costa Rica