lunes, 26 de noviembre de 2012

Sesión 13. Trabajando el Marco Teórico

En base a una tesis que me recomendaron y siguiendo la metodología de Sautu para obtener el marco teórico, es que he logrado construir un esbozo del mismo. Siento que aun tiene deficiencias y que hay huecos por llenar, como lo referente a los planes y programas, pero considero que en general ya tengo un esquema base y estoy mas cierto sobre lo que quiero. Espero las observaciones que consideren pertinentes para corregir el paso. Creo que con esto puedo darle una forma más estructurada a mi protocolo. Les comparto lo que llevo de mi marco teórico:


Tema: La comprensión de textos escritos en el aula.

La lectura ocupa un lugar preponderante en los planes y programas de estudio en la educación básica en nuestro país. La UNESCO ha declarado que todo ser humano tiene derecho a saber leer y escribir; no sólo es un ideal, es una necesidad para desenvolverse en el mundo, un derecho que no se le debe negar a nadie.
La reforma educativa le otorga a la lectura…. Un significado distinto al del s xx que privilegiaba la traducción de secuencias. Ahora la lectura esta asociada al aprendizaje permanente y a la comprensión (acuerdo 592, p 36). Es necesaria para la búsqueda, reflexión y el uso de la información. A través de la lectura se tiene acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías.

El campo de formación Lenguaje y comunicación se favorece el desarrollo de competencias comunicativas, que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos. Este campo aspira a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos. (acuerdo 592, p 37). Lo que se busca es que los alumnos se involucren en el uso funcional del lengua.

Hoy día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es la tarea de la escuela: brindar a cada niño y niña del país la oportunidad de adquirir las habilidades básicas de lenguaje que le permitan interactuar con su entorno y ser eficiente (competente) en el ámbito laboral y social.

Los alumnos se integran a la sociedad en la medida en que consolidan habilidades. La habilidad comunicativa en torno al lenguaje implica el uso de un segundo idioma y de los medios digitales. Aquellos que adquieren estos elementos tienen una mayor facilidad para hacerse entender y comunicarse con los integrantes de un sector de la población que emplea estos mismos elementos y que, casi siempre, son los de un nivel social alto que tiene, en gran medida, satisfechas sus necesidades básicas de desarrollo.
La sociedad le ha otorgado a la escuela la tarea de dar a cada alumno las habilidades necesarias para su formación. La función del docente es proveer las bases para el desarrollo integral del alumno y modelar su conducta y personalidad.

Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso y el desarrollo de competencias comunicativas. El alumno tendrá que ir adquiriendo capacidades, el docente medirá su desempeño a través de evaluaciones.

La evaluación de las habilidades comunicativas se hace entorno a dos aspectos: la expresión escrita y la lectura. Se dar por supuesto que ambas son reflejo del lenguaje oral, pero en forma más estructurada.

La evaluación es un contraste entre lo que se pide en los planes y programas y los logros obtenidos por el alumno. Cada alumno es responsable de la construcción de su propio conocimiento y de la adquisición de habilidades, por ello la evaluación es individual. Durante las horas que pasa en el aula se realizan diversas prácticas que le permitan desarrollar dichas habilidades.

Las prácticas que se realizan entorno a la lectura de textos en el aula se pueden dividir en dos enfoques:

·         Enfoque centrado en el producto: es de carácter lingüístico, analiza las estructuras textuales y las características formales del texto. Su objetivo es buscar información.
·         Enfoque centrado en el proceso: de carácter psicológicos y orientación cognitiva, se centra en la realización de diversas operaciones mentales y la aplicación de estrategias. Su objetivo es la interacción de pensamientos de una persona y su contexto socio cultural,.


         Por parte del lector hay distintos tipos o niveles de lectura:
         Prelectura: se queda en el aspecto estructural y formal del texto con la finalidad de identificar su tipología, morfología y semántica.
         Lectura selectiva: se limita a los contenidos con la finalidad de obtener información de un tema determinado. 
         Lectura crítica: es la comprensión del texto, implica la realización de inferencias con la finalidad de generar un conocimiento nuevo.

El desempeño de los alumnos en lectura se mide por su nivel de comprensión, lo que da cuenta de las habilidades adquiridas. Un nivel de comprensión alto implica el uso de estrategias metacognitivas para la lectura.


La lectura depende de las características del texto, las cuáles pueden dividirse:
*Por su forma gráfica: según su direccionalidad y extensión
*Por su relación con el sistema de lengua: por sus aspectos fonéticos, semánticos y pragmáticos.
*Por su estructura: se clasifican según sus formas de construcción y su función comunicativa o social.
*Por los contenidos: dependen de las inferencias que requieren del lector.

Según los tipos de texto se emplean diversas estrategias de lectura.
Organización: proceso cognoscitivo que da orden a la información
Focalización: sirven para precisar el contenido del texto.
Elaboración: creación de nuevos elementos relacionados con el contenido, de una forma plástica y esquemática.
Integración: unir partes de información en un todo coherente.
Verificación: comprobar la certeza de las interpretaciones logradas.


Objetivos:
Investigar las estrategias de lectura que se siguen en el aula según los siguientes parámetros:
Cuáles son
Qué características tienen
Cuando se emplean
Como se emplean

Para tal fin se tienen que conocer los tipos de texto que se emplean en el aula, por ello hay que determinar:
Tipos de texto que se leen
Extensión de los textos
Tiempo dedicado a la lectura

Ambos aspectos forman parte de las prácticas de lectura en el aula en tanto su dimensión objetiva: qué se lee y cómo se les dice que deben leer. Los resultados obtenidos me darán el enfoque desde el cual se aborda la lectura en el aula: centrado en el producto o en el proceso.

Según el enfoque, se podrá determinar el tipo de lectura que un grupo realiza en el aula, y si favorece o no que se cumplan los objetivos de los planes y programas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario